sábado, 8 de mayo de 2010

Científicos crearon material sintético similar a un músculo

El material imita las propiedades de la titina, la proteína que da eleasticidad a los músculos, es biodegradable y servirá para las lesiones musculares.
Científicos canadienses de la Universidad de Columbia Británica desarrollaron un polímero que reproduce las propiedades de una proteína responsable de darle elasticidad a los músculos. Esta hazaña podrá ser aplicada en el campo de la ingeniería de tejidos para ayudar a la reparación y regeneración muscular.


Según información del portal BBC Mundo , la titina o conectina es la proteína más grande del cuerpo humano y es una gran responsable de la contracción y elasticidad pasiva de un músculo. La versión artificial desarrollada por los científicos es una 100 veces más pequeña que la titina natural.

NUEVO MATERIAL

El biomaterial forma un compuesto parecido al caucho. Según los datos que los científicos dieron a la revista Nature , el material posee una alta capacidad de elasticidad a baja presión y resistencia ante la alta presión.

“Una cualidad de las proteínas similares a la titina es que pueden desplegarse cuando se les aplica una fuerza de estiramiento para disipar energía y evitar el daño a los tejidos causado por la extensión excesiva”, afirma el profesor John Gosline, uno de los autores del estudio.“Nosotros logramos replicar una de las características más especiales que poseen los tejidos musculares, pero no todas”, declaró.

Estos biomateriales pueden ser perfeccionados para brindar en un futuro una amplia variedad de características útiles, como por ejemplo, la simulación de distintos tipos de músculos. Además, es biodegradable y totalmente hidratado.

TRATAMIENTO PARA LAS LESIONES

El biomaterial podría servir para reparar desgarres musculares u otras lesiones del tejido muscular como los desgarres. Podría actuar como un andamio que podría permitir que creciera un nuevo tejido de forma más rápida.

Cuando ocurre un desgarre mayor de un centímetro en un tejido muscular éste no se “reconecta” por sí sólo, explican los investigadores. El nuevo material actuaría como un “puente” firme y plegable permitiendo que el nuevo tejido vuelva a conectarse.

Como el material es biodegradable, se disolverá en el cuerpo sin causar efectos secundarios. Sin embargo, los científicos subrayan que todavía deberán comprobar si el material es compatible con el tejido humano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario